En el marco de la 49ª Fiesta Nacional de la Agricultura 80 campesinos le cantaron al país, desde el corazón del Coliseo de Ferias en el Concurso de Música Campesina.
El aroma a campo, las letras sinceras y los sonidos autóctonos de nuestras montañas y veredas se tomaron el Coliseo de Ferias Álvaro Domínguez Vallecilla este domingo 17 de agosto, durante la realización del Concurso Nacional de Música Campesina Inédita, uno de los eventos más emotivos y representativos de la 49ª Fiesta Nacional de la Agricultura.
En un escenario colmado de tradición, sentimiento y raíces, 80 campesinos provenientes de cuatro regiones del país, Cauca, Nariño, Quindío y Valle del Cauca, llegaron con sus guitarras, tiples y versos inéditos para rendir homenaje a la tierra que trabajan con amor y esfuerzo. Este certamen, coordinado por Pedro Santiago Posso, reunió a talentos auténticos, algunos por primera vez sobre una tarima nacional, visibilizando así la riqueza cultural y musical del agro colombiano.
Los participantes fueron evaluados por un jurado conformado por expertos en música tradicional, quienes reconocieron la autenticidad, originalidad y calidad de las composiciones. Aunque el evento fue competitivo, la verdadera ganancia fue colectiva: visibilizar la riqueza cultural del campo a través de su propia voz.
Después de una difícil evaluación y análisis, el jurado dio a conocer los finalistas y ganadores del certamen musical:
Grupo profesionales:
-Los Gilgueros de Calima del municipio de Restrepo.
-Villa Maga del municipio de Cali.
-Grupo Nuevo de Barcelona, del municipio de Barcelona del departamento del Quindío.
-Grupo Chirimías del municipio de Almaguer del departamento del Cauca.
Ganadores:
- Grupo Chirimías
- Grupo Nuevo Barcelona
Grupo Nueva Barcelona En el grupo de empíricos clasificaron :
-Grupo Los Sánchez del municipio de Pradera.
-Grupo Los Aspirantes del municipio de Jamundí.
-William Chagüendo del municipio de Pradera.
-Ferney Pérez del municipio de Palmira.
Ganadores:
- Los Aspirantes
- William Chagüendo
Fuera de Concurso
- Medardo Aza de Pradera. Mejor Canción e interpretacion:
- William Yela de Cali
Adicional, se entregaron premios e incentivos para los niños participantes, quienes también siembran esta tradición.
Una fiesta para dignificar al campesinado

El evento no solo fue una competencia musical, sino también un acto de reconocimiento al trabajo incansable del campesino, a su voz y a su historia. La administración municipal, bajo el liderazgo del alcalde Víctor Ramos y Corfepalmira, ofreció este espacio como una forma de revalorizar el aporte del campo a la identidad nacional. “Nuestros campesinos no solo cultivan la tierra, también siembran cultura. Este concurso de música campesina inédita es un tributo a su legado, a su sensibilidad y a su manera única de contar el país. Desde la Alcaldía seguiremos fortaleciendo estos espacios de expresión popular que dignifican la vida rural”, expresó el mandatario.
Conmovido por la respuesta masiva de los participantes, el coordinador del concurso, Pedro Santiago Posso, destacó la relevancia de este tipo de eventos para la memoria cultural del país: “Este concurso es la voz del campo hecha canción. Nos emociona ver cómo campesinos de todas las regiones llegan con letras que nacen en sus jornadas de labranza, en sus hogares, en sus montañas. Aquí no hay imposturas, solo verdad y talento puro. Agradecemos a Palmira por abrir este espacio que hoy se consolida como un referente nacional de la música campesina”, afirmó.
Testimonios que tocan el alma
Entre los artistas participantes estuvieron campesinos de larga trayectoria, así como nuevos talentos que encontraron en Palmira una plataforma para compartir sus historias.
Julio Eduardo Rojas, de Calima Darién , manifestó: “Este evento nos permite mostrar lo que sentimos desde lo profundo del alma campesina. Gracias al alcalde por darnos este espacio donde la música se convierte en homenaje a nuestro trabajo”.
Benjamín Humberto Yela, del municipio de Pradera, también agradeció emocionado: “Es muy valioso que nos tengan en cuenta a los campesinos, no solo por lo que hacemos en el campo, sino por lo que llevamos en el corazón. Nuestra música también es resistencia, alegría y memoria”.
Una jornada que sembró arte y tradición
Durante toda la jornada, el público palmirano y visitantes de otras regiones disfrutaron de letras que hablaban del café, del maíz, de la montaña, de la familia y del amor por la tierra. Cada canción inédita fue un relato vivo del campo colombiano, con arreglos sencillos pero profundamente emotivos.
Palmira, epicentro del arte rural
Con este concurso, la Fiesta Nacional de la Agricultura reafirma su propósito de ser mucho más que una celebración: es una plataforma para la cultura viva del agro colombiano. La edición número 49 de esta festividad ha resaltado no solo la producción agrícola, sino también el alma campesina expresada en versos, melodías y tradición oral.
Palmira continúa consolidándose como epicentro del arte rural, y su compromiso con la cultura campesina es hoy ejemplo nacional. El campo no solo se cultiva: también se canta. Y Palmira escuchó con el corazón abierto cada nota sembrada por sus campesinos.