Logo

Proceso de selección Nº 2437 de 2022 Territorial 9

Recepción de documentos de elegibles que ganaron el concurso público de méritos

Alcaldía de Palmira

participantes evento patio dle olvido cementerio central

El ‘Patio del Olvido’ se transforma en el Patio de la Verdad: un espacio de memoria, reconciliación y paz en Palmira

Con un ejercicio restaurativo sin precedentes en el municipio de Palmira, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz y exintegrantes de la Fuerza Pública unieron esfuerzos en torno a la dignificación de la memoria de más de 600 personas fallecidas, quienes reposan en el Cementerio Central de Palmira, sin haber sido reclamadas, identificadas o plenamente reconocidas por sus familias.

Lo que antes se conocía como el ‘Patio del Olvido’ hoy es resignificado y renombrado como el ‘Patio de la Verdad’, un lugar donde el trabajo colectivo, el embellecimiento del cementerio y la búsqueda incansable de las familias se convierten en símbolo de reconciliación y construcción de paz.

En este espacio fueron construidos por estas personas 512 repositorios de memoria u osarios, los cuales se encuentran al interior de los 800 metros cuadrados de este lote ubicado en la parte posterior del Cementerio Central, que concentran años de investigación y compromiso con la verdad. Desde hace seis años se desarrolla en Palmira un proceso de búsqueda de personas desaparecidas, que inició en la parte alta de la montaña y que, tras seguir múltiples rastros, condujo al Cementerio Central.

Desde hace dos años, en este mismo lugar, se ha venido realizando la inhumación de cuerpos que permanecían en condiciones de abandono, brindándoles ahora un espacio digno, acompañado por las familias que aún esperan reencontrarse con sus seres queridos.

La magnitud de esta labor se enmarca en una realidad nacional que aún duele: en Colombia más de 132.000 personas están registradas como desaparecidas a causa del conflicto armado, de las cuales alrededor de 2.500 corresponden al municipio de Palmira.

“Generalmente las familias buscan solas, pero hoy, con este proceso, se encuentran rodeadas de una comunidad que reconoce su dolor, les acompaña en la esperanza y aporta a la construcción de paz”, destacaron los participantes de la jornada.

Este acto, más que simbólico, refleja un proceso restaurativo donde diferentes actores históricamente enfrentados hoy trabajan hombro a hombro en un mismo propósito: reconocer la memoria, sanar las heridas del pasado y reafirmar que la paz se construye desde la verdad y la dignidad de las víctimas.

Con esta transformación, Palmira envía un mensaje contundente: la reconciliación es posible y la memoria es el camino para que la sociedad no olvide, pero también para que pueda sanar y avanzar.

Scroll al inicio
Ir al contenido