Logo

Proceso de selección Nº 2437 de 2022 Territorial 9

Recepción de documentos de elegibles que ganaron el concurso público de méritos

Alcaldía de Palmira

ponente Festival Cacaotero

Palmira se viste de cacao: el ‘Oís’ que floreció en el corazón del Valle

Por un par de días, el dulce y terroso aroma del cacao se mezcló con la brisa tibia del Centro de Convenciones. Y no era casualidad: Palmira, tierra fértil y de tradiciones agrícolas profundas, fue el epicentro del Primer Festival Regional Cacaotero Vallecaucano, ‘Oís’.

Se trata de un evento que reunió a campesinos, técnicos, investigadores y emprendedores, sino que logró algo más difícil: hacerlos dialogar, saborear, recordar y proyectar un futuro en torno a un fruto que quiere cambiar la historia del campo vallecaucano.

’Oís’, un llamado que brotó de la tierra

El nombre del festival, ese ‘Oís’ tan vallecaucano, más que un título fue una invitación directa, cálida y sencilla: a escuchar el campo, a mirar con nuevos ojos el cacao y a darle el lugar que merece en los planes de desarrollo rural.

Desde muy temprano, este jueves 28 de agosto, llegaron al Centro de Convenciones, mujeres con canastos de cacao, jóvenes con emprendimientos de chocolate premium, asociaciones indígenas, académicos, extensionistas, alcaldías y delegaciones de Florida, Buenaventura, Roldanillo, Cartago,Alcalá, Andalucía, Cali, Palmira, Miranda,Villa Rica, Guachine, Puerto Tejada, Corinto Padilla del Departamento del Cauca, Tumaco Nariño y decenas de corregimientos del Valle del Cauca.

En cada maleta, además de muestras y productos, venía una historia de lucha, de resiliencia y de siembra bajo el sol, en zonas donde antes el miedo era el único que cosechaba. “El cacao nos está abriendo puertas que la violencia y el abandono nos cerraron durante años. Hoy estamos aquí porque creemos en la tierra, y porque queremos ver a nuestros jóvenes crecer con nuevas oportunidades es muy importante visualizar el puente entre cacaoteros, investigación e industria y la Gobernación y la alcaldía de Palmira con este primer encuentro”, expresó Catalina Zamudio, estudiante de ingeniería agro industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, mientras compartía su chocolate artesanal con un visitante en uno de los stands del evento.

Conocimiento, aroma y territorio

Durante el primer día, el festival desplegó su riqueza: charlas académicas con expertos de Agrosavia, la Federación Nacional de Cacaoteros y la Universidad Nacional, catas sensoriales con las cuales los asistentes “leyeron” el sabor del cacao como si se tratara de un poema; y una master class que dejó claro por qué el posconflicto se cultiva también con innovación.

Los más técnicos hablaron de variedades resistentes, de mercados diferenciados, de fermentaciones controladas. Los más poéticos hablaron de raíces, de memoria, de herencias. Y todos, sin excepción, hablaban del cacao como un símbolo de lo que puede crecer cuando el Estado llega, cuando la paz se cuida y cuando la tierra se respeta.

Nikandro Caicedo supervisor nacional de Fedecacao, expresó: “Muy complacido y orgulloso de estar participando en ese importante evento acá en la ciudad de Palmira desde Fedecacao, estamos comprometidos con la producción y el acompañamiento a los cacao-cultores, cuenten con todo el apoyo y necesitamos también obviamente seguir haciendo articulación con la alcaldía municipal de Palmira con la Gobernación del Valle y con todos los entes territoriales y las organizaciones de cooperación internacional que sabemos trabajan acá en éste importante departamento del país, estamos con la Federación realizando el censo cacaotero, en el Valle del Cauca, Nariño, Putumayo y otros Departamentos del país para en el 2026, contar con unas cifras reales de la cantidad de productores y nos va a permitir tomar decisiones de acompañamiento y de fortalecimiento al sector cacaotero.

Y mientras los saberes se compartían en las carpas, el arte se tomaba los pasillos: sonaron las marimbas del Pacífico, se alzó el zapateo de las danzas campesinas, a través del grupo Currunal y Unfolclorvivo, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y se escucharon las voces de jóvenes rurales que ahora, con una barra de chocolate artesanal, están construyendo sus propios futuros.

Un gobierno que siembra futuro

En medio de esa energía colectiva, el alcalde Víctor Ramos, sigue reafirmando el compromiso de su administración con el campo: “Palmira no solo cultiva caña. Hoy sembramos cacao, sembramos confianza, sembramos futuro. Este festival es muestra de que cuando se invierte en el campo, se recoge desarrollo, se recoge vida digna. Vamos a seguir fortaleciendo la ruralidad, conectando a nuestros campesinos con el conocimiento, la transformación y los mercados, reafirmando a Palmira como Capital Agrícola de Colombia”, expresó el subsecretario de Promoción Rural de la secretaría Agropecuaria y Desarrollo Rural, Gilberto Llanos Ossa, quien finalmente celebró la articulación entre lo técnico, lo cultural y lo comunitario, clave para construir verdaderas apuestas de desarrollo rural sostenible.

Pero quizás, quien mejor resumió el espíritu del festival fue el subsecretario de Desarrollo Rural y Posconflicto, Gilberto Llanos Ossa, líder desde la Alcaldía en la organización del evento: “Este ‘Oís’ es un acto de escucha: escuchar al campo, a las comunidades que han resistido y hoy están listas para transformarse. Aquí no estamos haciendo un evento más, estamos tejiendo confianza, reconociendo saberes y sembrando paz con desarrollo. Palmira se está consolidando como una ciudad que cree en su ruralidad, que la honra y la proyecta como Capital Agrícola de Colombia”.

Un festival que floreció con sabor a cacao

Durante el día, entre concursos de desgrane, nuevos talleres prácticos, presentaciones culturales y ruedas de negocios, los asistentes coincidían en algo: Este festival había superado todas las expectativas. No solo por la asistencia, ni por la calidad técnica, sino porque logró lo más difícil: emocionar, conectar y movilizar a los protagonistas del territorio.

Palmira, que días atrás celebraba su Fiesta Nacional de la Agricultura, volvió a ponerse de pie como epicentro agropecuario, esta vez abrazando al cacao como símbolo de diversificación, sostenibilidad y paz.

Y mientras el sol caía sobre las montañas que bordean a la parte urbana de Palmira , alguien gritó, con acento vallecaucano, y con una sonrisa que sabía a chocolate: “‘Oís’, Palmira ¡ya huele a cacao!” se trataba del agricultor de Cacao Héctor Fabio Cevallos, Vicepresidente de la asociación Asoacba de la Vereda BarrancoAlto del municipio de Ginebra acompañado de Víctor Tascón, expresaron con asiento valluno, “Mira Ve, estamos aquí en el primer festival regional Cacaotero valluno Oís, Ginebra, con más de 40 agricultores por parte de la asociación de creemos que que con el apoyo de la gobernación y de las alcaldías podemos sacar adelante este proyecto muchísimas gracias al alcalde de Palmira, felicitarlo por esta magnífica idea que tiene para ayudar la agricultura, Dios lo bendiga y para adelante, es el tipo de políticos que tanto se necesitan en municipios y gobernantenes en este país.

Adriana Delgado Rodríguez vivo en la ciudad de Palmira soy terapeuta holística y dentro de mis procesos de sanación terapéutica trabajo con el cacao como medicina es un trabajo que se hace desde la ancestralidad Maya de la cosmovisión Maya donde se transforma el cacao desde un proceso muy espiritual convirtiéndolo en medicina para el corazón para la sanación, yo trabajo transformsndo el cacao en productos como crema de cacao la cascarilla cacao la utilizamos como té de cacao, que es muy beneficioso, saco nips de cacao nips de cacao con miel que yo lo llamo un cacao amoroso, totalmente saludable porque no tiene nada de azúcar ni ningún aditivo pues para conservarlos Son productos totalmente naturales y también saco pasta de chocolate saco son para ya preparar el chocolate en casa.

Martha Isabel Palacios es una palmirana qué tiene un emprendimiento cacao ‘Ventiao’, dijo, Es un emprendimiento vallecaucano palmirano donde transformamos el fruto en pastillas para deleitarlos con una bebida de chocolate, el alcalde Víctor Ramos, nos está dando la oportunidad de aprender de darnos a conocer día a día para poder crecer con nuestros emprendimientos”.

Por su parte Antonio José Gutiérrez ingeniero agrónomo asesor en un proceso integral en la zona rural de la Quisquina, donde integramos lo que es el cultivo del cacao, café y la parte agroambiental y de protección de la fauna con el avistamiento de aves, en este momento estamos vinculando varias organizaciones como es el caso de algunas instituciones que se han venido vinculando en este proceso alrededor de 27 familias en el sector del vegón y otros sectores que se hacen en el proceso de Miraflores y Dinamarca cómo viene ese proceso ya se ha venido articulando con esta nueva administración se está haciendo algunos procesos coordinando el tema técnico y s de articular todas las instituciones para hacer todo un trabajo colaborativo más eficaz”.

Desde Tumaco Nariño llegó Jhony Mora productor de cacao, expresó, *Hemos venido y agradezco este tipo de eventos para capacitarse en las inovaciones, al alcalde de Palmira a la Federación Nacional Fedecacao por estos eventos.

El evento culminará este viernes 29 de agosto en el Centro de Convenciones, con diferentes capacitaciones y muestras del cacao, entre ellos la experiencia de 22 mujeres rurales cacao-cultoras mentoras de diferentes regiones del país quienes darán a conocer su experiencia realizada en ‘Gana África’ a finales de mayo de este año, partir de las 8:00 a.m.

Scroll al inicio
Ir al contenido