En una reunión convocada en el Salón Libertadores por la Contraloría General de la Nación, en el marco de la estrategia Compromiso Colombia, se abordó el tema de la terminación de la obra de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Víctor Ramos, alcalde de Palmira, y Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC, afirmaron que ya cuentan con los recursos necesarios para culminar esta obra tan esperada por los palmiranos y vallecaucanos, ya que contribuirá a la recuperación del río Cauca.
Por parte de la Contraloría General de la República asistieron Beatriz Marín Gómez, coordinadora de Gestión de Participación Ciudadana; Salvador Montañez, ingeniero técnico; Andrés Felipe Muñoz, asesor de despacho; y Sandra Viviana Sánchez, contralora provincial de Participación Ciudadana. En representación de la comunidad, participaron varios veedores ciudadanos.
“Aquí hay fuerza de voluntad. Hablamos con el director de la CVC. Es un proyecto trascendental para Palmira y este convenio lo vamos a firmar este año. Por los recursos, de parte de ambas entidades, no hay ningún problema y vamos a garantizar que se construya nuestra PTAR” indicó Víctor Ramos, alcalde de los Palmiranos.
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director de la CVC, explicó que tienen listos 65.000 millones de pesos y que aportarán aproximadamente el 50 % del costo total de la obra. La Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) se encargará de la construcción de la PTAR, contando con experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos.
“Hoy hemos dado unos avances inmensos. Sabemos que la actualización de los diseños ya está lista. Queremos darles tranquilidad a los palmiranos: la CVC y el Municipio de Palmira tienen los recursos listos para asumir toda la ejecución de la obra. Es decir, vamos a tener PTAR”, afirmó el director de la CVC.
La estrategia Compromiso Colombia es una iniciativa de la Contraloría General de la República que promueve la participación ciudadana y el control fiscal en la ejecución de proyectos de interés nacional, regional o local. Su objetivo es evitar que estos proyectos se conviertan en “elefantes blancos” o sufran retrasos, mediante la concertación y el seguimiento a la gestión pública.