Con más de 1.200 indicadores monitoreados, el Hospital Raúl Orejuela Bueno, HROB, de Palmira, consolida su gestión de la mano con la gente. Su eficiencia es vista como una experiencia de éxito, que será expuesta en Medellín entre el 22 y 23 de mayo próximo, durante el VIII Foro de Soluciones Exitosas e Innovación en Salud, organizado por la Asociación Nacional de Hospitales y Clínicas, ANHC.
El balance de gestión del HROB, fue presentado este miércoles 30 de abril en el Centro Cultural Guillermo Barney Materón, durante la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2024, expuesta por la gerente del HROB, la médica Clara Inés Sánchez Perafán.
Estabilidad financiera en medio de la crisis del sistema de salud.
“En un momento en el que la red hospitalaria del país enfrenta graves dificultades económicas, hoy podemos decir con orgullo que el hospital se mantiene sin riesgo financiero”, aseguró Ramírez. Esto se logró gracias al control del gasto, el aumento en la recuperación de cartera y una ejecución presupuestal responsable.
Durante el último año, el HROB ejecutó un presupuesto superior a los $60.000 millones, de los cuales más del 80% se destinó a atención directa de los usuarios, modernización tecnológica y fortalecimiento del talento humano.
Atención más cercana, humana y efectiva
El hospital atendió a más de 156.000 usuarios durante el último año en los diferentes servicios, incluyendo urgencias, hospitalización, consulta externa y promoción y prevención. En el nivel 2, se logró una cobertura del 98% en atención oportuna en medicina general y especializada.
Uno de los programas insignia ha sido la creación de las Cuadrillas Palmiranos Sanos Vacanos, un modelo de atención extramural con enfoque comunitario, que llegó a más de 28 sectores del área urbana, realizando jornadas de vacunación, control prenatal, salud mental, promoción de hábitos saludables y control de enfermedades crónicas.
Transformación tecnológica y acceso sin barreras
En el 2024 se puso en marcha el sistema de agendamiento de citas por WhatsApp, que ha permitido a más de 120.000 usuarios evitando filas y trámites presenciales. Esta innovación forma parte de la estrategia de tecnificación de servicios, que también incluye la historia clínica electrónica integrada y la digitalización de resultados de laboratorio.
Gracias a una mejor coordinación con las EPS, se redujo en un 35% el tiempo promedio de asignación de citas, beneficiando especialmente a pacientes con enfermedades crónicas y priorizadas.
Inversión en infraestructura para todos
El hospital avanza en el mejoramiento de los puestos de salud rurales y urbanos. Se invirtieron más de $2.000 millones en la intervención del puesto de salud del barrio Los Libertadores, con remodelación total de consultorios, áreas comunes y zonas de espera. También se realizaron mejoras en La Emilia, y se entregaron las obras en Amaime y La Pampa. Las obras continuarán en otros puntos como Rozo, Toche y Tienda Nueva.
Reconocimientos y proyección nacional
El HROB fue reconocido como uno de los dos hospitales públicos más innovadores de Colombia, por su modelo de atención primaria con enfoque investigativo. Se consolidó el primer Observatorio de Atención Primaria en Salud adscrito a un hospital público, con más de 1.200 indicadores monitoreados, lo que le valió una invitación a la Asociación Nacional de Hospitales y Clínicas, donde presentará su experiencia el próximo 22 y 23 de mayo en Medellín.
Alianzas internacionales para el cuidado de los crónicos
Finalmente, se destacó la alianza con el Gobierno de España y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, para implementar un modelo de tecnificación del programa de atención a pacientes crónicos, que beneficiará inicialmente a más de 8.000 personas con enfermedades como hipertensión, diabetes y enfermedad renal.
Con estas acciones, el Hospital Raúl Orejuela Bueno reafirma su compromiso con una salud pública más cercana, humana, eficiente e innovadora para todos los palmiranos.