El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, es un instrumento definido por la Ley 388 de 1997, que permite a los municipios y distritos organizar y proyectar su territorio.
A través del POT se definen las metas, políticas, estrategias, normas y programas que guían el crecimiento físico de las ciudades y regulan el uso del suelo, tanto en áreas urbanas como rurales.
En Colombia, todos los municipios con más de 100.000 habitantes están legalmente obligados a contar con un POT. Palmira, que ya se aproxima a los 400 mil habitantes, formuló y adoptó su primer POT en en el 2001. De acuerdo con la Ley 1551 de 2012, este instrumento debe revisarse y actualizarse cada 12 años, lo que equivale a tres periodos constitucionales.
Actualización urgente y necesaria
Teniendo en cuenta que han pasado 24 años desde su adopción, la actualización del POT es urgente y necesaria para responder a las nuevas realidades, desafíos y dinámicas del territorio.
Esta actualización permite reorganizar y proyectar la ciudad hacia el futuro, mediante la formulación de proyectos y acciones que orienten el desarrollo sostenible de Palmira durante los próximos años en materia ambiental, económica, del hábitat e institucional.
Convocatoria amplia participativa e incluyente
Para la Administración Municipal, bajo el liderazgo del alcalde Víctor Ramos, la participación ciudadana es un pilar fundamental en la construcción colectiva de una nueva visión de ciudad. En este sentido, desde el pasado 25 de marzo iniciaron las jornadas de participación ciudadana, las cuales continuarán a partir del 22 de abril, con el objetivo de invitar a la comunidad a compartir sus propuestas, inquietudes y observaciones frente al proceso de actualización del POT.
Estas jornadas se desarrollan en distintos escenarios, diseñados para garantizar una participación amplia, incluyente y representativa:
– Territoriales: encuentros organizados en zonas geográficas específicas del municipio, como comunas urbanas y corregimientos rurales, que permiten identificar particularidades del entorno y necesidades locales.
– Sectoriales: encuentros dirigidos a actores de un sector específico de la sociedad o la economía, como el educativo, salud, transporte, cultura, deporte, seguridad, gestión del riesgo, agropecuario, etc.
– Poblacionales: orientadas a grupos poblacionales específicos, como jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, población LGBTIQ+, comunidades étnicas, entre otros.
– Panel de expertos: espacios de diálogo técnico con especialistas en temas clave para el ordenamiento territorial y la visión prospectiva de ciudad. Participan académicos, investigadores, funcionarios públicos, representantes institucionales, líderes del sector productivo y líderes comunitarios, quienes comparten sus análisis y perspectivas frente a asuntos de interés público.
La participación es abierta y flexible, por lo que se habilitó un formulario virtual en el que puede registrar sus aportes: https://forms.gle/BBVQEttSFVkqCQWf8
Conozca el cronograma de participación del POT y la Visión 2050:
